Tarea 7 (opcional).- PAU (la nueva Ebau o selectividad)

En España llegar a consensos es prácticamente misión imposible. Temas como salud o educación, tan importantes para la sociedad y donde debería buscarse un bien común y un sistema robusto, cambian constantemente a la velocidad que cambia el partido que duerme en la Moncloa. Un claro ejemplo de estos cambios constantes lo encontramos en la Prueba de Accesos a la Universidad (o EvAU o EBAU o AVAU o PBAU... depende de como les pille el día). A lo largo de los siguiente párrafos iremos viendo las novedades que tiene el nuevo examen, implementado este año para ajustarse al objetivo competencia de la LOMLOE.

Para empezar, uno de los cambios que podemos ver a primera vista es el nombre del examen. Se ha decidido  volver a cambiar el nombre de la prueba a PAU (Prueba de Acceso a la Universidad) con el objetivo de simplificar y unificar el nombre de la prueba en todo el país.

Otro cambio importante respecto a los últimos años es que habrá una única opción de examen. De esta manera todos los estudiantes harán el mismo examen, y de manera implícita significa que no podrás dejar partes del temario sin estudiar al no haber descartes. De todas maneras, aunque sea un único modelo, habrá algunos ejercicios que ofrecerán varias opciones a escoger, siempre intentando que no te puedas dejar ninguna parte del temario sin estudiar.

En este nuevo examen, se distinguen tres tipos de preguntas:

  • Preguntas cerradas: Preguntas objetivas de respuesta muy breve o tipo test.
  • Preguntas semiconstruidas: Preguntas que miden tu capacidad de análisis de respuesta breve.
  • Preguntas abiertas: Preguntas mas elaboradas de desarrollo.
Las preguntas semiconstruidas y abiertas deben corresponder a un 70% del examen.
Los alumnos que cursen 4 materias en la fase voluntaria para subir nota y optar al 14, deben examinarse obligatoriamente de una segunda lengua extranjera.

A partir de ahora, los errores gramaticales y ortográficos empezarán a ser penalizados. Estos errores podrán bajar hasta un 10% de la nota del examen.

Los examenes tendrán una primera corrección por un profesor y una segunda por otro distinto. En caso de que haya una diferencia de más de dos puntos entre las correcciones, se procederá a otra corrección. De esta manera se busca una evaluación más precisa y justa de la prueba.

A nivel general se va a intentar hacer una evaluación basada en competencias. La LOMLOE buscaba un aprendizaje basado en competencias, por lo tanto lo más justo será que la evaluación sea acorde a ello. Cosas como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad se tendrán en cuenta en las preguntas y sus correcciones.

Como hemos visto, la nueva prueba de acceso no supone un cambio drástico respecto a las anteriores pero si que ha habido cosas que se han cambiado. El mayor problema ha sido la falta de transparencia y el no tener ejemplos suficientes de que tipo de pruebas se harán, cosa que ha provocado protestas de docentes y de alumnos. Espero que de cara al futuro se busque un mayor consenso y así evitar tantos cambios en tan poco tiempo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tarea 3.- Sobre PLE, CDD y otros

Presentación

TAREA 5