Tarea 2.- Propuesta (y reflexión) de una práctica educativa

    En esta segunda tarea, tenemos que hablar sobre qué nos parece que es importante en un aula, qué debe hacer un profesor para intentar dar una buena lección, qué debe hacer un alumno para intentar adquirir los conocimientos de la mejor manera posible...
    Está claro que no hay una fórmula mágica, el cómo enseñar y cómo aprender se estudian, se intenta elaborar maneras más eficientes, más divertidas... Pero mientras cada persona se única en si misma, y esperamos que así siga siendo, no va a encontrarse una manera única y universal para poder enseñar a todo el mundo por igual.
    Por otra parte, sí que se pueden llegar a encontrar caminos mejores y peores, a través de la investigación y de la ciencia es posible sacar conclusiones y evidencias. Aun así, muchas veces se toman decisiones sin ningún tipo de fundamento científico. Las modas van y vienen, y lamentablemente, también es así en educación.
    En mi caso voy a hablar del aula invertida, esta modalidad educativa nace de la inconformidad con el sistema clásico de enseñanza, especialmente con las clase magistral por distintos motivos, como puede ser: falta de pensamiento autónomo, alta tasa de inasistencia, poca participación activa en el aprendizaje, entre otros. Lo que se plantea es un cambio de tiempo y espacio entre las dos actividades del modelo tradicional: "Los deberes en clase y las lecciones en casa". El aula invertida o flipped classroom se basa en cuatro pilares fundamentales:
  • Entorno flexible: El alumno elige de manera bastante libre dónde y cuándo aprender.
  • Cultura de aprendizaje: El actor principal (estudiante) es el que aprende. En el aula hay mayores posibilidades de aprendizaje.
  • Contenido intencional: El profesor trata de ayuda al estudiante a desarrollar un pensamiento científico.
  • Educador profesional: Los profesores observan y retroalimentan a los estudiantes para mejorar el aprendizaje.
En general, las clases presenciales se sustituyen por videos, podcast, lecturas o otro tipo de actividades que el estudiante puede hacer fuera del aula, cuando desee. De esa manera el aula se convierte en el punto de encuentro.
    Esta manera de enseñar puede tener ciertas ventajas como que el compromisoo del alumnado incremente, favorezca la atención personalizada, fortalezca el trabajo en equipo, aporte más libertad al profesorado o permita el debate en el aula.
    Baker (2000) y Lage (2000) fueron los precursores de esta idea. Tras ellos, Bergmann y Sams (2012) perfeccionarían la idea
    Låg y Sæle (2019) concluyen que el aula invertida genera un pequeño impacto positivo en el aprendizaje, aunque los efectos reales pueden ser menores debido al sesgo de publicación y la variabilidad entre los estudios.

BIBLIOGRAFÍA
Baker, J. W. (2000). The “Classroom Flip”: Using web course management tools to become the guide by the side. Paper presented at the 11th International Conference on College Teaching and Learning, Jacksonville, FL

Lage, M. J., Platt, G. J., & Treglia, M. (2000). Inverting the classroom: A gateway to creating an inclusive learning environment. The Journal of Economic Education, 31(1), 30-43. https://doi.org/10.1080/00220480009596759 

Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. Oregon, Washington: ISTE.

Låg, T., & Sæle, R. G. (2019). Does the flipped classroom improve student learning and satisfaction? A systematic review and meta-analysis. AERA open5(3), 2332858419870489.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tarea 3.- Sobre PLE, CDD y otros

Presentación

TAREA 5